El impostor

Reseña publicada en la revista «El Sábado» del diario El Mercurio, 2 de mayo de 2015

Portada-El-impostor«El pasado es solo una dimensión del presente», se lee, varias veces, en la reciente novela -u obra, o novela sin ficción- de Javier Cercas. El autor de la frase es William Faulkner, y Cercas lo cita para describir el modo en que el protagonista del libro no cesa de reinventarse, de actualizar su pasado, de transformarlo y reescribirlo para dar otro sentido al presente. La historia que pesquisa Cercas con pasión de sabueso es increíble, pero también -y eso es lo que le otorga un valor universal al libro- perfectamente posible. En tiempos de confusión, en tiempos de revoltura, nadie mejor preparado para medrar que quien puede no solo adaptarse, sino además transformarse en otro, en aquel otro que el presente, que ese presente, que ese momento histórico de caos y confusión, demanda.

Enric Marco Batlle descubrió el potencial enorme de la impostura cuando se aproximaba el final del franquismo. Si antes ya era un pillo, un mentiroso, un hombre habituado a la doble vida, al ocultamiento del pasado (o a su transformación) y al aprovechamiento de cualquier ocasión, durante esos años confusos, cuando la historia de España también fue -dice Cercas- un lío monumental, Marco vio la riqueza del filón y actualizó su historia a tal punto que una vida absolutamente corriente y despojada de todo heroísmo (y más bien rica en abandonos, traiciones y engaños) se transformó en una biografía heroica. Que tuvo sus etapas. Que usó distintas máscaras. Que si mantuvo una constante, es lo que Cercas llama la «mediopatía», el afán incesante por salir en la foto, en todas las fotos. La historia, ya está dicho, es increíble. El obrero metalúrgico que nunca tuvo relación con la oposición y la resistencia a Franco terminó presidiendo el principal sindicato anarquista de España. El hombre que partió a Alemania como trabajador voluntario (mediante un convenio entre Franco y Hitler) terminó como presidente de la Asociación Amical de Mauthausen y otros campos. Pero el valor del libro no está solo en su capacidad para revelar la impostura en todas sus dimensiones, sino, sobre todo, en la constante reflexión que el autor lleva a cabo sobre la verdad y la mentira, la novela y la realidad, la función del arte y su articulación con la vida. En ello es consistente con un trabajo narrativo que ha insistido en borronear las fronteras de los géneros y en asomarse, por esa vía, a aquello que los constituye.

Javier Cercas. Literatura Random House,Santiago, 2015. 427 páginas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s