La extinción de los coleópteros

Reseña publicada en la revista «El Sábado» del diario El Mercurio, 3 de septiembre de 2016

portada_la-extincion-de-los-coleopteros_diego-vargas_201608020615Lo más llamativo de esta segunda novela del temuquense Diego Vargas Gaete, nacido en 1975, publicado y más conocido en Argentina que en Chile, es la estructura, quebrada y sinuosa, construida a través de retazos que se persiguen a través de las páginas, dividida en dos partes que no son tales; y, sin embargo, es una novela que se lee con extraña facilidad. En esa aparente paradoja se advierte el talento de un escritor que escapa a los contornos de su generación. Vargas deja completamente a un lado la biografía como material de su escritura y aborda, siempre a través de una suerte de caleidoscopio, dos historias familiares. El corazón secreto del libro parece radicarse en los abusos cometidos en el sótano del Colegio Germano de Temuco, entre 1979 y 1990. Algunos son señalados de manera explícita y otros se sitúan en la zona más difusa de todos los abusos posibles de cometer durante la dictadura. Y aquí se advierte más aún el valor de la estructura quebrada que soporta la novela: lo que ocurre en el sótano es parte de la historia de los personajes, pero no de manera explícita. Dicho de otro modo, la novela no se sumerge en las profundidades del Aula Magna del colegio, sino que bascula en torno a ese centro de gravedad que atrae las historias que ahí se narran.

Algunas son tangenciales. Otras se refieren a los antepasados. Pero incluso la que más parece escapar de ese sótano, la de Julio Mellado, hijo de Joselito Mellado, el guardián de las puertas de aquel recinto, académico en una universidad de Valparaíso, está tocada de forma imborrable a través de unas fotos que Julio descubre en una caja en el clóset de su padre. Fotos que pasan por las manos de los personajes, pero que nunca se describen, que solo exudan un rastro ominoso y terrible que el lector percibe a través de los personajes. La de Julio es, también, la más lúdica y desaforada, y lleva la novela hasta una culminación donde parecen fundirse el pasado de su infancia, el pasado del país y el futuro de todos. La otra historia importante es, por cierto, la de la familia Kunz, conocida a través de retazos y de los fragmentos de un libro llamado «Diario de un viaje: historia secreta de la familia Kunz». Si el sótano es el corazón de La extinción de los coleópteros, el «Diario…» es su columna vertebral, porque le otorga dureza, solidez y continuidad a personajes que entran y salen del texto.

Diego Vargas Gaete. Emecé, Santiago, 2016. 199 páginas.