Falsa identidad

Reseña publicada en la revista «El Sábado» del diario El Mercurio, 12 de marzo de 2005

Falsa identidadLa escritora galesa Sarah Waters ha cultivado un filón que, hasta ahora, le ha dado magníficos frutos: la subversión de la novela victoriana. El lustre de la perla y Falsa identidad son novelas de vasta extensión, al estilo Dickens o William Wilikie Collins, y transcurren en los altos y bajos estratos de la sociedad británica, desde los callejones más miserables a las más elegantes mansiones. Las apariencias, las sagradas apariencias de la época, muestran aquí, sin embargo, su revés, que, en rigor, debería ser el derecho: la impostura y la máscara, el corsé y el miriñaque, esconden seres que aman y sufren, cuerpos que desean y exploran, y eso es lo que revela, magistralmente, Sarah Waters.

Esta novela en particular añade al cuadro general una trama de engaños y dobleces que multiplica, por así decirlo, el espíritu de la época. La protagonista, Susan Trinder, hija de una asesina que fue ahorcada frente a su ventana poco después de haber ella nacido, deviene en Susan Smith, doncella de una mansión en las afueras de Londres. La nueva Susan es parte de una intriga compleja para arrebatarle su cuantiosa herencia a otra huérfana, Maud Tilly; pero, en cuanto Susan y el lector ingresan en Briar, casona oscura, silenciosa e intimidante, advertirán, más allá de las veladas advertencias de la narradora, que tras el silencio y las estrictas normas de convivencia alientan fantasmas oscuros, imágenes perversas y espíritus retorcidos. Porque complejo y retorcido es el dueño de casa, el señor Tilly, coleccionista de libros dedicados al placer; de literatura pornográfica, en buenas cuentas, que reúne, enumera y clasifica para escribir un índice general y universal del género, vasta obra en la que le ayuda su sobrina, el ama de Susan. La doncella se cree lista y el ama finge inocencia mientras ambas tejen sus redes. La primera quiere dinero; la segunda, escapar de su tío y gozar de su herencia. Es ahí donde la autora teje, a su vez, sus propias redes, que atrapan al lector y lo conducen a una vertiginosa espiral de conspiraciones, trampas y cambios de papeles en el mismo Briar, en un manicomio y en otros espacios donde se funden la codicia, el deseo, el placer clandestino y la furia.

Waters no se limita a la paráfrasis del género, o la asume sólo en la extensión y el lujo de detalles que rodea la trama. Sus novelas encierran una clave de interpretación muy contemporánea, una lectura de la historia sin complacencias ni falso orgullo, con maestría, elegancia y sentido del ritmo. No son entonces, estrictamente, novelas históricas; no recrea un mundo, sino que lo revela; y ahí está, sobre todo, su fuerza subversiva.

Sarah Waters. Anagrama, Barcelona, 2003. 624 páginas.