Reseña publicada en la revista «El Sábado» del diario El Mercurio, 18 de mayo de 2019
El vienés Karl Kraus es uno de los escritores más fascinantes del período de entreguerras, ocasionalmente revisitado por distintas editoriales; en 2011, Acantilado publicó La antorcha, una selección de los innumerables artículos que escribió para la revista del mismo nombre, que Kraus comenzó a escribir, editar y publicar en 1899 y que continuó hasta el año de su muerte, 1936; Los Libros de la Catarata publicó en México otra selección en 2017, bajo el título de En esta gran época. De cómo la prensa mundial engendra una guerra mundial, crónica que publicó en 1914; la editorial vasca Hiru Argitaletsxea ha rescatado sus obras de teatro, como Últimos días de la humanidad; y un poco más atrás en el tiempo, en 2003, Minúscula publicó Dichos y contradichos, uno de los mejores libros de aforismos que se han escrito. Esta edición de Contra los periodistas… es parte de la colección “Clásicos radicales”, de la editorial Taurus, que quiere recuperar los libros más destacados del sello fundado en 1954. De hecho, esta edición amplía la publicada originalmente en 1982, largamente desaparecida de las librerías; y, en largos tramos del libro, Kraus echa mano de ese recurso en que fue un maestro, el aforismo. Siempre tajante, a veces contradictorio, ha sido descrito como “satírico apocalíptico”. La sentencia breve se convirtió, en sus manos, en un finísimo bisturí para diseccionar una época preñada de amenazas, de las que Kraus estaba terriblemente consciente.
Esa escritura como escalpelo aborda, incluso en este libro de contras, una gran variedad de asuntos. El título es, en este sentido, engañador; no se trata (solo) de un manifiesto contra la prensa, y ni siquiera lo es la mayor parte del libro (“la sátira escoge y no conoce tema alguno. Surge al huir de estos cuando se le imponen”). El alegato de Kraus apunta más bien a todo tipo y género de hipocresías, censuras, imposturas y usurpaciones, en la moral, en la política, en la literatura, en la prensa y, de manera más global, en el lenguaje. “Solo en el goce de la creación lingüística se hace del caos un mundo”, escribe Kraus, y desde esa valoración radical de la palabra arremete contra todos los que hacen mal uso de ella (pero no se trata de gramática, sino del terreno de las ideas). Hay largas secciones –sobre todo en los aforismos sobre las mujeres- que denotan una sensibilidad harto distinta de la presente, pero que quizá por eso mismo se constituyen en el testimonio de una época que –aunque nos pese- todavía es la nuestra.
Karl Kraus. Taurus, Barcelona, 2018. 156 páginas.