Calle Este-Oeste

Reseña publicada en la revista «Sábado» del diario El Mercurio, 16 de noviembre de 2019

Calle Este-Oeste_CORR_Ok.inddPhilippe Sands es abogado, profesor de derecho internacional en el University College de Londres y participa con frecuencia en juicios en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y en la Corte Internacional de La Haya. Y este, su primer libro dirigido a los grandes públicos, es una pieza difícil de clasificar. No se trata de ficción, pero tampoco es un tratado académico, a pesar de las casi cien páginas de mapas, notas, fuentes e índices. El libro desarrolla una pesquisa en torno a dos grandes líneas: de una parte, la crónica sobre cómo dos ideas cristalizaron en principios del derecho internacional y en la arquitectura de lo que hoy entendemos por derechos humanos: los crímenes contra la humanidad y el genocidio; de otra, la reconstrucción de la historia personal del autor y de su familia. Y en el centro, una ciudad: Lemberg, que aparece como Leópolis (la ciudad de los leones) en los mapas de Google, llamada Lwow por los polacos y Lviv por los ucranianos. Ese enclave multiétnico, ciudad de paso, centro de rutas migratorias, fue también un señalado escenario de la convulsa historia de la primera mitad del siglo XX.

El punto es que de Leópolis, y de la experiencia del ejercicio descarnado y criminal del poder en nombre del Estado, vienen tanto la familia materna del autor como los dos abogados que dieron forma a los conceptos que hicieron su estreno en el juicio de Núremberg a la plana mayor de los criminales nazis, en oposición a lo que, hasta poco antes de esa fecha, se entendía como soberanía nacional: lo que pasaba dentro de las fronteras del Estado debía quedar circunscrito a el derecho vigente dentro de ese espacio. Hersch Lauterpacht, emigrado al Reino Unido, y Rafael Lemkin, refugiado en Estados Unidos, vivieron en carne propia los abusos y aberraciones del caos centroeuropeo después de la Primera Guerra Mundial; y si el primero se encaminó a formular las bases jurídicas que protegieran los derechos de los individuos, el segundo trabajó para fundamentar la protección de los grupos. Ambos estuvieron en Núremberg. Pero hay otros protagonistas. La familia de Sands y de ambos abogados, asesinadas cuando su ciudad de origen estuvo bajo el dominio nazi, concretamente bajo el mando de Hans Frank, otro destacado personaje. Sands reconstruye todas las historias desde las personas, en una pesquisa de enorme humanidad que da un extraordinario soporte a un libro donde brillan las ideas, pero también las personas que les dieron forma y las tragedias personales e históricas que los movieron a defender los derechos humanos.

Philippe Sands. Anagrama, Barcelona, 2018. 604 páginas.