Cuaderno de faros

Reseña publicada en la revista «Sábado» del diario El Mercurio, 4 de abril de 2020

faros2146El momento de la lectura influye mucho sobre cómo nos enfrentamos a un texto y qué nos impresiona de él. En uno de los primeros apartados del libro, Jazmina Barrera (escritora y traductora mexicana) habla de la bitácora, un mueble en el que se solía guardar el cuaderno de registro de los hechos relevantes de la navegación de un barco. Con el tiempo, bitácora pasó a ser ese registro y el mueble pasó al olvido. Al final de ese texto, escribe que “cuando el tiempo es indefinido, el calendario y el reloj se vuelven indispensables para evitar la parálisis. Por eso la bitácora, o el diario, es un referente constante, única herramienta contra el tedio: cada día menos una cruz más sobre el papel”. Es extraña la resonancia que despiertan esas ideas en tiempos de cuarentena, aunque hayan sido escritas para otro contexto: Cuaderno de faros es el registro de un viaje más literario que físico, aunque también la autora visita faros reales en su empeño de coleccionista. Es un viaje que gracias al libro podemos repetir y acompañar con nuestra experiencia, porque es de esos textos raros y cercanos, que hablan desde el yo sin que este termine por imponerse, que dan rienda suelta a la curiosidad, a la obsesión, al intento —siempre inútil, cosa que Barrera sabe— de agotar un tema, de exprimirlo hasta la última gota, y que por todo ello permiten que le lector se incorpore a la aventura.

La primera parte es una mirada más general, presidida por las figuras de Virginia Woolf, el abuelo de Robert Louis Stevenson y Edgar Allan Poe; las siguientes se organizan en torno a faros concretos, con nombre y fotografía, que a su vez albergan no solo la luz intermitente sino también otros faros, otras historias, otras referencias literarias. Pero el libro nunca pierde el hilo de la experiencia, la reconstrucción biográfica, la indagación intelectual y personal en torno al porqué los faros pueden asomar como una respuesta en el horizonte de quien navega desde su casa: “Ante el temor a la deriva, coleccionar. Coleccionar, por ejemplo, faros, aporta una dirección, por más arbitraria que sea. Se vuelve entonces una manera no solo de escapar, sino también de construir”. El luminoso estilo y la riqueza impresionante de observaciones, mapas, anécdotas personales, historias de faros y referencias literarias hacen de este viaje inmóvil uno especialmente seductor, que actualiza también la historia de un oficio –el de farero- que parece sumarse a la gran caja donde yacen los restos obsoletos de otra era.

Jazmina Barrera. Montacerdos, Santiago, 2019. 126 páginas.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s