Nerón

Reseña publicada en la revista «El Sábado» del diario El Mercurio, 14 de marzo de 2009

Nerón«El placer de leer» es el lema de la colección Noema (Turner en España, Fondo de Cultura Económica en América Latina), que bordea ya los 50 títulos y es, sin duda, una de las colecciones de ensayos más atractivas del catálogo de libros en español; y precisamente porque, en lugar de privilegiar una línea temática, seleccionan sus títulos sobre la base de que estén bien escritos y contengan propuestas interesantes y novedosas.

Un claro ejemplo es esta biografía del emperador Nerón, uno de los personajes con más mala fama en la historia universal, a cargo de Edward Champlin, profesor de historia de Roma, derecho romano y literatura latina en la universidad de Princeton. No es el acopio de erudición lo que llama la atención: Champlin, con habilidad, relega a notas al final del libro el impresionante bagaje de fuentes y lecturas utilizadas en el libro, sino la vitalidad de la escritura y la audacia en la interpretación. Nerón surge, de este libro, como un personaje más complejo y vivo de lo que indica la imaginería más consolidada, el loco cruel que tocaba el arpa mientras Roma ardía a sus pies. No es que sea totalmente inocente del incendio (aunque hay teorías que sí lo afirman), pero esa imagen fue añadida al relato colectivo recién en el siglo XVII. Lo cierto es que Nerón reaccionó con presteza a la catástrofe y mantuvo su popularidad entre los romanos, cuestión difícil si realmente la opinión contemporánea lo sindicara como el incendiario que destruyó dos tercios de la ciudad. Pero ése es sólo un detalle de la riquísima discusión de fuentes y teorías que entrega Champlin. Más interesante aún, si cabe, es la paciente reconstrucción de la estrategia que siguió Nerón para ganarse el corazón de sus súbditos, en la estela de la reconstitución de los grandes mitos griegos y latinos. Todo ello no redime a Nerón de su tradicional imagen, fundada en crímenes harto reales tanto en su entorno familiar como contra los cristianos, y en un estilo de vida que espantaba a los patricios romanos; pero le da otro hilo a la historia, una línea de interpretación que permite entender mucho mejor la época en que vivió y las múltiples dimensiones de un personaje que se perpetuó como uno de aquellos que habrán de volver, uno de los que no han muerto, uno de los que habitan en la fuerza y la vitalidad del mito tanto como en las páginas de la historia. Gran mérito de Champlin, puesto que no hay que ser especialista en la antigüedad y ni siquiera se requiere un interés previo en la época para gozar de un libro tan bien escrito como una buena novela y mucho mejor, desde luego, que buena parte de las novelas históricas que acaparan público y espacio en las vitrinas de las librerías.

Turner/FCE, Ciudad de México, 2008. 374 páginas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s