Mal encuentro a la luz de la luna

Reseña publicada en la revista «El Sábado» del diario El Mercurio, primero de noviembre de 2014

Mal-encuentro-portadaW. Stanley Moss y Patrick Leigh Fermor, su compañero de aventuras, pertenecen a esa estirpe imperial inglesa reconocible en muchos ambientes y épocas, aunque deben haber sido de los últimos: el joven aristócrata -o al menos formado en Oxford o Cambridge- dado a la aventura, capaz de internarse en territorios ignotos sin saber una palabra del idioma local y de entretenerse recitando a Sófocles en griego durante alguna noche de feroz mal tiempo y sin comida ni fuego. Exploradores de África o de la Antártica, caminantes por los desiertos australianos, colonos en la Patagonia o miembros de las fuerzas especiales del ejército enviados tras las líneas enemigas en misiones de sabotaje y de apoyo a la resistencia local. En este último caso están Moss y Fermor (quien además escribió, después del fin del conflicto, memorables libros de viajes), que pasaron buena parte de la Segunda Guerra Mundial en Creta, ocupada por los alemanes hasta fines de 1944. Su mayor hazaña es la que Moss cuenta a través del diario que llevó: el secuestro del general Kreipe, el segundo al mando de la fuerza de ocupación alemana. Debe ser uno de los pocos casos en que conviene leer primero el post scriptum del libro. Es que ese texto, de Leigh Fermor, ofrece el marco para entender por qué dos oficiales ingleses, con apoyo de guerrilleros cretenses, se propusieron una misión a primera vista tan descabellada, que el prólogo de otro de sus amigos pinta con motivaciones románticas. El diario de Moss tiene una indudable frescura; escrito en las mañanas, cuando tenían que permanecer escondidos, tiene la huella de esa épica que respira con naturalidad y hace partícipe al lector de la emoción de la aventura. No es muy afortunado con las metáforas («el sol era como un juerguista madrugador con una nariz verde surgiendo entre los árboles»), pero su estilo es vivaz y espontáneo. Y aunque no es el tema del libro, bastantes luces da sobre la dureza de la ocupación alemana. Moss se permite, además, juicios sobre los cretenses que como mínimo pecan de livianos, así como críticas muy severas a los comunistas locales. Entrega un escaso aporte historiográfico, pero tiene un valor como documento de época, testimonio del fin de una era y de la extinción de un personaje.

W. Stanley Moss. Acantilado, Barcelona, 2014. 246 páginas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s