Regálame libros

Me encanta que me regalen libros, pero nadie lo hace. Hay razones obvias y objetivas; ¿quién se arriesga a regalarle un libro al crítico literario obligado a estar al día y que además tiene una gran biblioteca? Lo sé y me resigno, pero, por si acaso, en vista a futuros acontecimientos tales como cumpleaños y navidades, decidí hacer una lista de los libros que me gustaría tener (y, eventualmente, leer; como bien dijo Villoro en una de sus novelas, en una buena biblioteca «los libros están por si acaso»).

Tengo dos razones más para hacer esta lista. Primero, hay que estar siempre dispuesto a recibir esos súbitos ataques de filantropía que -dicen- le ocurren a personas que viajan o que simplemente se acuerdan de uno cuando están en alguna librería. Puede que sea un rumor infundado, uno de aquellos mitos urbanos que se alimentan del rumor que siempre viene de una fuente cercana, aunque no directa; pero, en este caso, y sólo en este caso, yo quiero creer.

Segundo, también hay que estar disponible por si algún empresario de la plaza quiere crear valor intelectual dándome la oportunidad de leer estos libros, en cuyo caso, por supuesto, comprometería no sólo reseñas, sino también uno que otro artículo de amplia extensión. Si el subsidio se extendiera ya no sólo al libro, sino también al tiempo para leerlo, lo incluiría en la dedicatoria de la hipotética colección de ensayos breves que en aquel caso escribiría.

Una lista -al menos, una destinada a la publicación- debe ser finita. Así, he puesto como límite 101 libros. Si entra alguno a la biblioteca, se abre una vacante; y en el caso de que me encuentre con un libro irresistible (entendámonos: para la wish list, de otro modo simplemente lo compraría), tendría que eliminar uno cualquiera sin haber llegado a tenerlo. Tengo claro, además, que muchos de ellos jamás llegarán a mi biblioteca, ya sea porque están agotados o porque son demasiado caros (salvo para mi hipotético empresario, pero, como es obvio, en general entienden de otra manera la creación de valor;  aunque acepto, por supuesto, que el equivocado en el uso del concepto soy yo). De manera que este es más bien el ejercicio de imaginar mi biblioteca ideal, pero con alguna restricción por parte de la porfiada realidad; es decir, aunque inscrita en un horizonte utópico, es, con todo, una lista posible.

Esta lista, como ya queda claro, irá variando, pero estará siempre disponible para las amables visitas de este espacio virtual. Tan variable será que aún no llega al límite fijado de antemano -los 101 libros- y quizá elimine algunos antes de completarla. De hecho, hay muchos libros de edición reciente que me interesan, pero que quizá no pasen la prueba de fuego que da leer fragmentos del libro antes de pagar por él. Por otra parte, la lista se concentra en algunas editoriales. Es (casi) puro azar, el resultado de búsquedas virtuales que se concreta en la revisión de otras listas. También, pero menos, en algunos autores cuya bibliografía me gustaría tener completa, como Sloterdijk, Magris o Natalia Ginzburg (y Thomas Mann, pero con este último tengo el camino más avanzado). Y excluí deliberadamente los alrededor de 20 títulos que me faltan de la colección Turner/Noema, porque son mi primera prioridad de compra.

Ya iré perfeccionando mi lista. Es decir, ya tendré, pronto, un mejor mapa del deseo que sirve como mecanismo de sublimación: si están en mi wish list, están (casi) en la biblioteca real.

Actualización: he tachado los que ya tengo y agregué más títulos, incluidos algunos Noema.

Actualización 4 de agosto: tachados los incorporados en las últimas semanas y destacados en negrita los que me gustaría incluir en el próximo encargo a España.

Actualización 7 de septiembre: decidí no borrar, sino sólo tachar, los ya incorporados, y eliminar los que decidí que ya no me interesan tanto como para estar en esta lista. Y saqué las negritas, todos compiten en igualdad de condiciones.

1. Peter Sloterdijk. El pensador en escena. Pre-Textos, 2001.

Claudio Magris. Alfabetos. Ensayos de literatura. Anagrama, 2010.

Claudio Magris. Narrar con la realidad. Complutense, 2009.

Natalia Ginzburg. Ensayos. Lumen, 2009.

 Natalia Ginzburg. Familias. Lumen, 2008.

ee cummings. La habitación enorme. Espasa-Calpe, 2003.

Martín de Riquer, Borja de Riquer. Reportajes de la Historia. Relatos de testigos directos sobre hechos ocurridos en 26 siglos. Acantilado, 2010.

Yuri Andrujovich. Moscoviada. Acantilado, 2010.

2. Eça de Queirós. Desde París (crónicas y ensayos 1893-1897). Acantilado, 2010.

3. Eça de Queirós. La capital. Acantilado, 2008.

4. François-René de Chateaubriand. Amor y vejez. Acantilado, 2008.

5. Ilf & Petrov. La América de una planta. Acantilado, 2009.

Thomas Mann. Las confesiones del estafador Felix Krull. Edhasa, 2009.

Marcel Reich-Ranicki. Mi vida. Galaxia Gutenberg, 2000.

6. Marcel Reich-Ranicki. Siete precursores. Escritores del siglo XX. Galaxia Gutenberg, 2003.

7. Jaime Gil de Biedma. Poesía y prosa. Galaxia Gutenberg, 2010.

8. Boris Pahor. Necrópolis. Anagrama, 2010.

Penelope Fitzgerald. El inicio de la primavera. Impedimenta, 2011.

Alexander Lernet-Holenia. El joven Moncada. Minúscula, 2006.

9. Alexander Lernet-Holenia. Las dos Sicilias. Espasa-Calpe, 2003.

10. Raymond Queneau. El vuelo de Ícaro. Marbot, 2007.

Raymond Queneau. Odile. Marbot, 2009.

11. Patrick Hennessey. El Club de Lectura de los Oficiales Novatos. Los Libros del Lince, 2011.

Alberto Savinio. Capri. Minúscula, 2008.

12. Roberto Calasso. Cien cartas a un desconocido. Anagrama, 2007.

Roberto Calasso. Los cuarenta y nueve escalones. Anagrama, 1994.

13. Werner Jaeger. Paideia. FCE, 2004.

14. Michio Kaku. Universos paralelos. Atalanta, 2008.

15. Heinrich von Kleist. El terremoto de Chile. Atalanta, 2008.

Fénéon, Félix. Novelas en tres líneas. Impedimenta, 2011.

16. Camille Paglia. Sexual Personae. Arte y decadencia desde Nefertiti a Emily Dickinson. Valdemar, 2006.

17. Gustave Flaubert y George Sand. Correspondencia. Marbot, 2010.

18. Stendhal. Roma, Nápoles y Florencia. Pre-Textos, 1998.

19. Adam Zagajewski. Solidaridad y soledad. Acantilado, 2010.

23. Gilbert K. Chesterton. Los relatos del padre Brown. Acantilado, 2008.

21. Joseph Conrad. Amy Foster. Alba, 2011.

Gilbert K. Chesterton. Correr tras el propio sombrero. Acantilado, 2005.

Saul Bellow. Cartas. Alfabia, 2011.

22. Alan Riding. Y siguió la fiesta. La vida cultural en el París ocupado por los nazis. Galaxia Gutenberg, 2011.

23. Max Ernst. Tres novelas en imágenes. Atalanta, 2008.

24. George & Weedon Grossmith. Diario de un don nadie. Nórdica, 2011.

Jack Green. ¡Despidan a esos desgraciados!. Alpha Decay, 2011.

25. Georges Didi-Huberman. Ante la imagen. Cendeac, 2010.

Georges Didi- Huberman. Supervivencia de las luciérnagas. Abada, 2012.

26. Georges Didi-Huberman. La invención de la histeria. Cátedra, 2007.

Georges Didi-Huberman. Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Paidós, 2004.

28. Georges Didi-Huberman. Atlas. Cómo llevar el mundo a cuestas. TF Editores, 2010.

Raymond Roussel. Locus Solus. Capitán Swing, 2012.

32. Ezra Pound. Guía de la kultura. Capitán Swing, 2011.

29. Aby Warburg. El renacimiento del paganismo. Alianza, 2005.

Derek Attridge. La singularidad de la literatura. Abada, 2011.

Charles Dantzig. Por qué leer. 451, 2011.

30. Adrienne Monier. Rue de l’Odéon. Gallo Nero, 2012.

Comprados o recibidos

1. Claudio Magris y Ángelo Ara. Trieste: una identidad de frontera. Pre-textos, 2007.

2. Claudio Magris. Literatura y derecho ante la ley. Sexto Piso España, 2008.

3. Aby Warburg. Atlas Mnemosyne. Akal, 2010.

4. Marc Fumaroli. La diplomacia del ingenio. Acantilado, 2011.

5. Marc Fumaroli. París – Nueva York – París. Viaje al mundo de las artes y de las imágenes. Acantilado, 2010.

6. Marc Fumaroli. Las abejas y las arañas. La Querella de los Antiguos y los Modernos. Acantilado, 2008.

7. Jacques Bouveresse. Sátira y profecía. Las voces de Karl Kraus. Ediciones del Subsuelo, 2011.

8. Martín Kohan. Cuentas pendientes. Anagrama, 2010.

9. Jacques de Bonnet. Bibliotecas llenas de fantasmas. Anagrama, 2010.

10. Ivan Klima. El espíritu de Praga. Acantilado, 2010.

11. Andrzej Stasiuk. Cuentos de Galitzia. Acantilado, 2010.

12. Aleksandar Hemon. El proyecto Lázaro. Duomo, 2009.

13. Aleksandar Hemon. La cuestión de Bruno. Anagrama, 2001 (reposición por pérdida).

14. Kurt Wolff. Autores, libros, aventuras. Observaciones y recuerdos de un editor, seguidos de la correspondencia del autor con Franz Kafka. Acantilado, 2010.

15. Raymond Radiguet. El diablo en el cuerpo. Pre-textos, 2002.

16. Ilf & Petrov. Las doce sillas. Acantilado, 1999.

17. Ricardo Piglia. Blanco nocturno. Anagrama, 2010.

18. Thomas Mann. Carlota en Weimar. Edhasa, 2006.

19. Vasili Grossman. Años de guerra. Galaxia Gutenberg, 2010.

20. Vasili Grossman. Por una causa justa. Galaxia Gutenberg, 2011.

21. Ítalo Svevo. Senectud. Acantilado, 2003.  (Pero en la edición Gadir, Senilidad).

22. Margaret Cheney. Nikola Tesla. El genio al que le robaron la luz. Turner/Noema, 2009.

23. Orlando Figes. El baile de Natacha. Una historia cultural rusa. Edhasa, 2010.

24. Orlando Figes. La Revolución rusa (1891-1924). Edhasa, 2010.

25. Yasutaka Tsutsui. Hombres salmonella en el planeta porno. Atalanta, 2008.

26. Sei Shonagon. El libro de la almohada. Adriana Hidalgo, 2004.

27. Adan Kovacsisc. Guerra y lenguaje. Acantilado, 2007.

28. Joseph Conrad. Fuera de la literatura. Siruela, 2009.

29. Charles Dickens. Nuestro amigo común. Mondadori, 2010.

30. Charles Dickens. Los papeles póstumos del Club Pickwick. Mondadori, 2004.

31. Charles Dickens. Para leer al anochecer. Impedimenta, 2009.

32. William M. Tacheray. Barry Lindon. Mondadori, 2010.

33. Robert Louis Stevenson. Cuentos completos. Mondadori, 2010.

34. Eca de Queiroz. La correspondencia de Fradique Mendes. Mondadori, 2008.

35. Honoré de Balzac. Las ilusiones perdidas. Mondadori, 2006.

36. Pietro Citati. La luz de la noche. Acantilado, 2011.

37. Pietro Citati. Ulises y la Odisea. El pensamiento iridiscente. Galaxia Gutenberg, 2008.

38. Valerie Mrejen. Mi abuelo. Periférica, 2008.

39. W. G. Sebald. Sin contar. Nórdica, 2007.

40. W. G. Sebald. Campo Santo. Anagrama, 2007.

41. Sara Waters. El ocupante. Anagrama, 2011.

42. Alexander Lernet-Holenia. El conde Luna. Siruela, 1993.

43. Raymond Queneau. Hazzard y Fissile. Seix Barral, 2011.

44. Bernard Malamud. Cuentos reunidos. El Aleph, 2011.

45. Walter Benjamin – Gershom Scholem. Correspondencia 1933-1940. Trotta, 2011.

46. Pierre Klossowski. Nietzsche y el círculo vicioso. Arena Libros, 2004.

47. Gertrud Kolmar. Mundos. Acantilado, 2005.

48. Edward Timms. Karl Kraus, satírico apocalíptico. Visor, 1990.

49. Alberto Savinio. Nueva enciclopedia. Acantilado, 2010.

50. Alberto Savinio. Tragedia de la infancia. PreTextos, 2007.

51. Roberto Calasso. La literatura y los dioses. Anagrama, 2002.

52. Karl Kerenyi. Los héroes griegos. Atalanta, 2009.

53. Arthur Schnitzler. Juventud en Viena. Acantilado, 2004.

54. Luigi Pirandello. La tragedia de un personaje. Acantilado, 2002.

55. Fabrice Gaignault. Diccionario de literatura para esnobs. Impedimenta, 2011.

3 comentarios sobre “Regálame libros

  1. Debido a que siempre me he preguntado si los comentarios que se dejan en los posteos de diversos medios de comunicación escrito,ya que nunca hay una respuesta de parte de quien escribe la columna de opinión, hoy he decido ser más audaz y seguir el link del posteo original. No se trata de tener alguna esperanza de merecer dos líneas como respuesta, sobretodo cuando se es una literata amateur, lejana a aquellos libros que le gustaría que le regalaran, aunque si … bueno, eso lo dejo para el comentario que dejé en El Mostrador y que no quiero que se pierda entre tanta cantidad de ellos, que es lo que corresponde hacer cuando un tema no puede comentarse más allá de un bajo nivel de foro.

    «No creo poder incluirte en «my short list gifts», deseo que el punto cuatro se cumpla totalmente, ya que es también un rumor, que quien lograr ganar dinero y hacer lo que le gusta, es una combinación extraordinaria. Me has hecho to see myself como una analfabeta en pos de lo inalcanzable. Te adjudico el mérito que por curiosidad voy a investigar a algunos de los escritores de los libros que hoy quieres en mi biblioteca y eso es bueno. Si alguien te regala «Porque parece mentira la verdad nunca se sabe” de Daniel Sada me lo prestas? Tampoco me negaría a la lectura de los libros de Thomas Mann.»

    Soy exigente al máximo, ya que no me gusta estar leyendo los blogs todos los días, me gusta la correspondencia personalizada, de manera que si quien me escribe no es aficionado a fundirse en un seudónimo, pueda darme cuenta si existirá afinidad. No digamos ser amigos, porque eso supone conceptos hoy olvidados, pero si lograr una cierta cercanía.

    Por ahora, bajaré a lo no intelectualidad y continuaré leyendo La elegancia del erizo», porque eso si soy «elegante».
    Haya respuesta o no, no te regalaré un libro.

  2. Te regalo el libro Cien Reales, descargalo gratis desde el blog cienreales.blogspot.com

    De hecho lo estoy regalando en general, para que tod@s puedan disfrutarlo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s