Maneras de no-leer

el olvido 2Pierre Bayard sostiene que hay muchas maneras de no leer, con lo que en realidad quiere decir que hay muchas formas de leer. Ocurre que necesita esa torsión para mantener la provocación enunciada en el título del libro. En la misma línea, trabaja sobre casos extremos y sobre la base de ellos propone afirmaciones de validez general que no parecen tan sólidas si se las mira con cuidado o si se contrastan con la propia experiencia lectora, pero sospecho que mis prevenciones se basan, sobre todo, en que aún no termino el libro. Ya veremos al final; mientras tanto, quiero comentar algunos fragmentos, porque de todos modos el desarrollo argumental me parece, por lo muy menos, atractivo e iluminador precisamente de la experiencia de la lectura (o no lectura, para atenernos a Bayard).

El olvido, por ejemplo. Comenzamos a olvidar lo leído apenas volvemos una página y el paso del tiempo lleva a que, en algún momento, se borre la distinción entre lectura y no-lectura de un determinado libro. Es cierto: sé que alguna vez leí La vorágine, de José Eustasio Rivera, e incluso puedo citar la frase final -«¡Se los tragó la selva!»-. También puedo inscribirla en su contexto y parafrasear, más o menos, el discurso teórico sobre esta novela que estaba en boga en mi época de estudiante. Es decir, podría hablar, y quizá bastante, sobre La vorágine sin necesidad de apelar a la relectura o a lo que otros han dicho de ella, pero si me interrogan sobre la trama, los personajes y el estilo, dudo que pudiera salir del paso (me consuela pensar que aún no leo los consejos de Bayard para estos casos).

Otra especie de la no-lectura, más insidiosa, está constituida por aquellos libros de los que hemos oído hablar (otra fórmula algo tramposa: es más habitual leer sobre libros desconocidos que oír hablar de ellos, pero en la base del libro está la negación del acto de lectura o al menos de su concepto más tradicional y rígido). Aquí es más nítido el procedimiento del caso extremo: el ejemplo es cómo, en El nombre de la rosa, de Umberto Eco, Guillermo de Baskerville es capaz de describir en detalle la estructura y los contenidos de un libro que sólo ha podido hojear por breves instantes. Pero es cierto: de tanto leer sobre determinados libros, terminamos por pensar que efectivamente alguna vez pasaron por nuestras manos.

En términos más generales, la primera parte del libro es, en realidad, una obra de demolición, y el edificio derruido es la concepción tradicional y estática que divide a los libros en dos especies, los leídos y los no leídos. Frente a ello, Bayard propone una clasificación mucho más flexible que además autoriza -bajo ciertas condiciones, claro está- a hablar de todos los libros: libro desconocido, libro hojeado, libro evocado por otros y libro olvidado. Y es que, tras las diversas maneras de no-leer que propone el autor, la conclusión es que los libros, antes o después de ser hojeados, se reducen a «sombras difusas que se insinúan en la superficie de nuestra conciencia»,  a «objetos reconstruidos, cuyo modelo lejano se oculta detrás de nuestro lenguaje y el de los demás». Y así sucesivamente.

Anuncio publicitario

3 comentarios sobre “Maneras de no-leer

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s